ORIENTACIÓN PARA REALIZAR UN ESQUEMA DE CONTENIDOS.
Orientaciones para realizar el esquema de contenidos o estructura interna de un texto:
Analizar la estructura de un texto consiste en precisar en cuántas partes se divide y qué relación existe entre ellas. A cada una de esas partes las llamaremos núcleos (ideas principales) y subnúcleos (ideas secundarias). Puede haber un tercer nivel con ideas derivadas, aclaraciones o ejemplos. En una estructura también hay que mostrar la jerarquización, el encadenamiento o conexión existente entre núcleos y subnúcleos.
La estructura debe presentarse en forma de esquema y de un modo casi gráfico. Existen varias formas de representar un esquema (con flechas, llaves, mayúsculas y minúsculas...), pero hemos de optar por uno.
Recomendaciones para realizar la estructura interna:
1. - No debes copiar de modo literal oraciones o trozos del texto, sino que debes elaborarlas tú.
2. - Como lo normal es que el profesor te ponga textos breves, no conviene que establezcas muchos núcleos: de dos a cuatro es lo más proporcionado, a lo sumo cinco, si el texto fuera muy extenso. De lo contrario, el esquema perdería claridad.
3. - Tu esquema no puede tratarse de una serie lineal de ideas. Es fundamental captar la relación entre ellas, la jerarquía, progresión y encadenamiento de sus núcleos y subnúcleos.
4. - Redacta cada enunciado de forma escueta y correcta gramaticalmente(elimina las flechas, cifras o abreviaturas), aunque sí puedes utilizar los dos puntos. Lo ideal es que los enunciados sean nominales (sin verbo en forma no personal) o una oración simple con un solo verbo en forma personal (puede haber otro que sea infinitivo, gerundio o participio). Hay que eliminar, pues, las oraciones compuestas y las conjunciones.
5. -En las frases nominales ten en cuenta que el núcleo suele ser un sustantivo abstracto acompañado de uno o varios CN (complementos del nombre). En las oraciones simples sigue el orden lógico: sujeto, verbo y complementos (a veces el sujeto queda elíptico), aunque a veces se suele anteponer un CC (complemento circunstancial).
6. - No dividas la estructura en dos páginas.
7. - No olvides las fases previas al realizar el esquema. Debes comprender todas las palabras o expresiones, realizar un buen subrayado y plantearte las preguntas:¿de qué trata este párrafo o estrofa?, ¿qué se dice de ello? Y ten en cuenta las preguntas clásicas: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿para qué?